¿Sabías que la insuficiencia de algunos nutrientes es claramente nocivo para nuestro organismo? No es cuestión de asustar por asustar, pero sí de prevenir algunos aspectos relativos a la salud que incumben al consumo de vitaminas y minerales, porque de no hacerlo, nos exponemos claramente al riesgo de que podamos sufrir distintos problemas. Las palpitaciones cardíacas, por ejemplo, pueden darse en el caso de que no tengamos los niveles de una vitamina en concreto ajustados a la realidad que exige dicho nutriente.
Con lo que los cambios en la frecuencia cardíaca son variados y podemos tener problemas, sobre todo, si esas circunstancias se agravan con otro tipo de patologías previas, la edad y otros condicionantes que son también elementales para que estos dolores del corazón puedan prolongase en el tiempo. Y es que las vitaminas no dejan de ser micronutrientes esenciales para la obtención de energía, la formación de los huesos y los músculos y otro tipo de funciones que si no se realizan, pueden no tener la fuerza necesaria como para poder salir adelante.
¿Cómo afecta la deficiencia de la vitamina B12 al corazón?
La Organización de Investigación Ortomolecular Avanzada, procedente de Estados Unidos, subraya que la ausencia de vitamina B12 en el organismo puede llevar a consecuencias serias para la salud cardíaca, sobre todo, con la alteración del ritmo cardíaco, que es como se entiende el tiempo en el que tarda en latir el corazón.
Las palpitaciones cardíacas pueden ser fruto de la insuficiencia vitamínica sumada a otro tipo de motivos o circunstancias personalesSegún la Oficina de Suplementos Dietéticos, la vitamina b12 procede de la familia de las B, por lo que es más que necesaria tanto para la circulación sanguínea como para el buen estado de la sangre. Igualmente, la Investigación Ortomolecular Avanzada fija que las palpitaciones, reconocidas como una afectación en los propios latidos, pueden ser una señal del cuerpo ante la insuficiencia de vitamina B12.
¿Cuánta vitamina B12 debo consumir al día?
La Oficina de Suplementos Dietéticos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos es la que nos ofrece las cifras estimativas acerca de este nutriente, que pueden verse modificadas por la edad, el sexo y las condiciones de salud, entre otras cosas.
- Niños menores de 6 meses: 0,4
- Niños entre 7 y 12 meses: 0,5
- Niños entre 1 y 3 años: 0,9
- Niños entre 4 y 8 años: 1,2
- Niños entre 9 y 13 años: 1.8
- Adolescentes hasta los 18 años: 2,4
- Adultos: 2,4
Esta la tabla compartida por la entidad, con sus medidas en microgramos, para que ubiques cuánta vitamina B12 debes consumir diariamente. Encontramos vitamina B12 en el pescado, la carne, los huevos o la leche y otro tipo de productos lácteos, que son claramente los alimentos que más índice de vitamina B12 suelen tener por norma general.