Los golpes en la cabeza son algo habitual que nos ocurre a lo largo de la vida, algunos con más o menos intensidad. Sin embargo, un golpe que a priori parece ser leve puede desarrollar en una conmoción cerebral y causar daños en el cerebro.
Una conmoción cerebral es una lesión que se produce en el cerebro a causa principalmente de un golpe en la cabeza. Si bien, la gravedad de estos daños pueden variar de forma considerable en función de la intensidad del golpe o la zona afectada.
Sobre este asunto y la importancia para detectar una conmoción cerebral habla el doctor Luis Ley Urzaiz, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid en una interesante entrevista para ‘Infosalus‘.
Golpe en la cabeza y posibles daños en el cerebro
Sobre la conmoción cerebral, el doctor Ley Urzaiz explica que «es la lesión más leve e indica una mal función cerebral secundaria a una lesión traumática, sin que las pruebas de imagen demuestren lesión orgánica. Es decir, se produce una alteración de función del cerebro (habitualmente una pérdida de conocimiento breve o una amnesia de lo ocurrido también breve), sin que las pruebas de imagen habituales demuestren lesión del tejido cerebral».
En concreto las conmociones cerebrales tienen lugar por causas traumáticas, como son golpes. Los golpes en la cabeza son muy frecuentes y ocurren en cualquier ámbito de la vida, por lo que se trata de una afección de salud sobre la que los ciudadanos deberían tener un conocimiento base.
Según este experto, una conmoción cerebral puede producirse por «accidentes domésticos, deportivos, por ejemplo; en definitiva, cualquier golpe en la cabeza que nos deje atontados un rato puede considerarse una conmoción».
Síntomas que alertan de una conmoción cerebral
Los síntomas que advierten sobre una posible conmoción cerebral son diversos, pero normalmente están relacionados con una alteración leve de la conciencia. Es decir, en ocasiones puede provocar inconsciencia (el accidentado no responde a estímulos) o contestar de manera incoherente.
Igualmente, una conmoción en el cerebro puede provocar síntomas de lentitud mental, pérdidas de memoria, dolor de cabeza regular o sensación de cansancio constante.
Para el diagnóstico de una posible conmoción cerebral, los especialistas médicos analizan la intensidad de golpe y la exploración neurológica sobe el paciente. Al respecto, el doctor Ley Urzaiz detalla que «en muchas ocasiones se realizará una prueba de imagen, que no siempre es necesaria. Sí hay datos que puedan indicar una mayor gravedad, como en pacientes anticoagulados, accidentes de alta energía, conmociones de repetición, por ejemplo».
En cuanto al tratamiento de una conmoción en el cerebro, este experto en neurología pone el foco en la prevención de nuevos golpes o traumatismos con medidas de protección, como pueden ser los protectores craneales o cascos.
En este sentido, manifiesta que «el tratamiento es sintomático, con analgesia y reposo. El reposo es importante en varios sentidos: el primero para evitar que se repita otro traumatismo, ya que se sabe que la repetición de la conmoción cerebral puede llevar a cuadros graves de demencia, como se ha demostrado en el campo del boxeo y en el fútbol americano recientemente».