El ácido úrico es una sustancia que se encuentra en el organismo de cualquier persona y que surge cuando las purinas se descomponen. Igualmente, los niveles de ácido úrico también pueden aumentar por la ingesta de alimentos ricos en purinas.
En este sentido, en cualquier análisis de sangre genérico, uno de los valores a analizar son los niveles de ácido úrico en sangre. Es uno de los elementos que se estudian para determinar que no existe ningún problema de salud.
Si bien, en ocasiones podemos presentar niveles de ácido úrico por encima de los valores considerados como saludables. Así, este hecho es un factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad como la gota y también supone un riesgo para la salud cardiovascular.
Problemas por hiperuricemia
La gota es la enfermedad más común que surge por exceso de ácido úrico en sangre y está estrechamente relacionada con la alimentación. Realmente, surge cuando el organismo no es capaz de eliminar de forma correcta el sobrante de ácido úrico a través de la orina.
Cuando esto ocurre, este ácido se acumula en el torrente sanguíneo originando una especie de pequeños cristales que se alojan en las articulaciones. Ocasionan un fuerte dolor e inflamación.
Con todo ello, cuando una persona presenta niveles altos de ácido úrico, es importante que no consuma alimentos ricos en purinas, ya que de lo contrario podría provocar un aumento aún mayor de estos valores.
Así, estos son algunos de los alimentos ricos en purinas que no deben consumirse en caso de tener niveles de ácido úrico elevados:
- Cualquier tipo de marisco. Son una fuente importante de purinas.
- Carnes rojas, como la ternera, buey, cerdo o cordero.
- Pescados azules. Destaca el atún, sardinas o salmón.
- Embutidos grasos, como el chorizo, salchichón o salchichas.
- No abusar de las legumbres.
- Quesos grasos y muy curados.
- También es importante evitar espárragos, espinacas, puerros tomates y champiñones.
Además, ante esta situación, es importante limitar al máximo el consumo de bollería industrial alimentos deshidratados y la ingesta de bebidas alcohólicas.
Alimentos para reducir el ácido úrico
Igualmente, también existen una serie de alimentos que ayudan a reducir los niveles de ácido úrico en el organismo. Dentro de la alimentación, los mejores productos para conseguir dicho objetivo son las frutas.
Entre las frutas destacan las manzanas, cerezas, naranja, limón, lima, pomelo, mandarina, frambuesas, fresas y frutos rojos. También es importante el consumo de determinadas verduras, como las cebollas, calabazas, alcachofas, apio o zanahorias.
En cualquier caso, ante un ataque de gota, existen diferentes hábitos que pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir los niveles de ácido úrico más allá de la alimentación. Entre ellos resaltan los siguientes:
- Aplicar frío durante 20 minutos en la zona afectada para bajar la inflamación. Repetir esta acción al menos 3 o 4 veces al día.
- Tomar frutas cítricas o jugos cítricos favorecen el drenaje y aportan un efecto antiinflamatorio. La piña, plátano y manzana son otras de las frutas recomendadas.
- Beber infusiones drenantes como la de cola de caballo. Tomar este tipo de infusiones contribuye a liminar el exceso de ácido úrico a través de la orina.
Por otra parte, los masajes con aceites en la articulación afectada son esenciales para aliviar el dolor. Además, tomar una cucharada al día de bicarbonato de sodio puede ayudar a reducir el dolor por su efecto alcalinizante.