La revista «Physics of Plasmas», una publicación dependiente del American Institute of Physics, ha lanzado un estudio en el que se aborda una nueva forma de tratar el cáncer, mediante el uso de un tratamiento en el que se utiliza plasma sanguíneo con el objetivo de llegar a la apoptosis, esto es, la muerte de las células cancerosas que pueda tener quien tenga la enfermedad. Dicha investigación tiene origen chino, y desde la misma se asegura que no existe ningún tipo de efecto secundario evidente para las células normales.
Para quien no esté al corriente, «Physics of Plasmas» es la revista más grande en publicaciones de física de plasma en todas las áreas de física de plasma experimental y teórica, y en ella se incluye ahora este nueva forma de poder eliminar una enfermedad que sigue acabando con la vida de millones de personas por todo el mundo, como es el cáncer.
Cuentan que el gran inconveniente para poder acabar con todas las células cancerosas, es que aunque un medio activado por plasma (MAP) puede tratarse como un fármaco, siempre hay una relación dosis-efecto. En ese mismo sentido, y tal y como se recoge en el estudio, muchos investigadores definen la dosis de plasma como el tiempo de tratamiento con plasma.
¿Cómo se define la dosis de plasma suficiente para combatir contra el cáncer?
Los investigadores que encabezan esta investigación advierten que una dosis de plasma, el potencial de oxidación total equivalente (POTE), puede utilizarse para revelar la relación dosis-respuesta del plasma para casi cualquier tipo de células.
Este es el novedoso tratamiento que busca reducir las células cancerosas del cuerpoY se confirma que el tiempo de tratamiento con plasma y la potencia depositada en el plasma por superficie «no son las opciones adecuadas para definir la dosis de plasma», fija Xinpei Lu, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong de China.
El principal objetivo de la medicina plasmática para acabar con el cáncer
Se busca explotar una interacción diferenciada de componentes plasmáticos para controlar o normalizar efectos terapéuticos. Por lo que hablan del POTE como una «estrategia bien definida para evaluar los efectos de la dosis de plasma», ya que según el propio estudio, ofrece las diferencias de letalidad significativas entre células normales y cancerosas.
Asimismo, en este nuevo enfoque debe ser representativo de la contribución del plasma al efecto biológico. Pero quedan dos preguntas en el aire que responder sobre los efectos biológicos del plasma:
- Cómo se integran los elementos en la dosis plasmática
- Cómo estudiar la relación dosis-efecto del plasma
Se busca que el POTE intente responder esas dos cuestiones, ya que no queda del todo claro si es aplicable al MAP. Por lo que la gran conclusión es que la aplicabilidad, y las relaciones de dosis-respuesta del plasma, deben estudiarse más a fondo.