Es una realidad que a muchas personas les preocupa empezar a tener pérdidas de memoria, especialmente asociadas al envejecimiento. Esto es así porque asocian los lapsus o problemas de memoria directamente al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
La pérdida de memoria es uno de los síntomas más comunes del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, no quiere decir que todas las pérdidas de memoria sean a causa del Alzheimer, ya que este tipo de afecciones que afectan a la salud del cerebro pueden guardar relación con múltiples factores.
En este sentido, desde el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos explican que la mala memoria puede ser un efecto natural del proceso de envejecimiento del organismo, que también afecta al cerebro. Es decir, se trata de problemas leves y no afecciones graves en la memoria.
Otras causas de la pérdida de memoria
La pérdida de memoria o lapsus de la misma está relacionada con diferentes cuestiones de salud que probablemente se pueden solucionar con el tratamiento adecuado. Y es que los problemas de memoria no únicamente tienen que ver con la demencia.
En algunos casos, la pérdida de memoria está causada por los efectos adversos de algunos medicamentos, deficiencias nutricionales (como la vitamina B12), tumores, infecciones, alcoholismo crónico o coágulos de sangre en el cerebro.
Igualmente, algunos trastornos de la tiroides, riñones o hígado también pueden afectar a la pérdida de memoria de forma progresiva.
Así, desde el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos explican que «un médico debe tratar condiciones médicas serias como estas lo más pronto posible».
En este sentido, también es necesario resaltar que algunos factores como el estrés, ansiedad o depresión puede provocar que una persona se vuelva más olvidadiza, pudiéndose confundir estos síntomas con la demencia.
Los problemas de memoria ocasionados por emociones suelen ser temporales y desaparecen con el tiempo. Sin embargo, cuando esta situación se prolonga durante más de dos semanas, es aconsejable acudir a un especialista médico.
¿Cuándo acudir a un especialista médico?
Las personas con demencia deben estar bajo la supervisión de un cuidado médico. En este sentido, el médico puede ser un neurólogo, internista, médico de cabecera, geriatra o psiquiatra.
Así, la misión de este especialista médico es ayudar al paciente con respecto a los posibles problemas físicos y de comportamientos que podrían surgir a causa de la demencia.
Por todo ello, en caso de que usted tenga problemas de memoria o conozca a alguna persona con este tipo de afección serio, es recomendable acudir a un especialista médico cuanto antes.
«Los profesionales encargados de brindar cuidados de salud que se especializan en la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia pueden recomendar maneras de manejar el problema y sugerir tratamientos y servicios que pueden ayudar», explican los expertos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.
Por tanto, si observa que tiene problemas de memoria de forma temporal no se asuste, ya que este hecho puede estar relacionado con diferentes factores. No obstante, en caso de que este tipo de problemas persista durante dos semanas o más es recomendable la visita a un especialista médico, para que pueda determinar las posibles causas de esta situación.