La vitamina B12 es un micronutriente de relativa importancia para la salud. Es necesario incorporar regularmente esta vitamina al organismo para la realización de funciones relacionadas directamente con ella. En caso contrario, pueden aparecer afecciones adversas y no deseadas.
Antes de nada, es necesario conocer las peculiaridades de la vitamina B12. Y es que se trata un micronutriente que únicamente se encuentra en alimentos de origen animal, como carnes, pescados, huevos o productos lácteos. La principal fuente natural de esta vitamina son las almejas o el hígado de ternera.
Hasta la fecha no se conoce ningún alimento de origen vegetal que de forma natural aporte dosis de vitamina B12 al organismo. Este hecho es fundamental, dada la dieta que siguen algunas personas.
Así, las principales causas de falta de vitamina B12 son una alimentación basada únicamente en alimentos de origen vegetal (veganos) o una mala absorción por parte del organismo; por ejemplo, personas con dificultades a la hora de fabricar el factor intrínseco.
¿Qué pasa si no tomo vitamina B12?
Cualquier persona necesita incorporar una serie de vitaminas fundamentales para que el organismo lleve a cabo de forma correcta y sinérgica las diferentes actividades del día a día. Para ello, es clave contar con una adecuada estructura nutricional.
Así, la vitamina B12 se encuentra involucrada en una buena cantidad de reacciones metabólicas. Por ello, la deficiencia de este micronutriente puede verse reflejada en diferentes aspectos de la salud.
Las personas que no toman vitamina B12 y que por tanto presentan carencia de la misma, pueden desarrollar lo que se conoce como anemia perniciosa. Se trata de anemia cuy mecanismo está vinculado con la mala síntesis del ADN en el momento en el que las células sanguíneas se conforman y provocan glóbulos rojos de morfología anormal.
Según los expertos, la deficiencia de vitamina B12 también puede ocasionar problemas neurológicos, relacionados con la pérdida de la vaina de mielina de los nervios, principalmente neuropatías periféricas.
En los casos en los que la vitamina B12 afecta a aspectos neurológicos, pueden aparecer síntomas como cosquilleo, cambios de temperatura o incluso cambios en el humor o la memoria.
Si bien, la ausencia de esta vitamina puede manifestarse mediante la anemia perniciosa o aspectos neurológicos. No tiene que afectar ambos aspectos de forma inevitable. Además, estos son dos de los casos más graves que pueden ocurrir en estos supuestos.
Por otra parte, en enfermedades neuronales de importancia, como el Alzheimer, depresión, Parkinson o esclerosis múltiple, se han detectado niveles relativamente bajos de vitamina B12 en sangre. No obstante, hasta el momento no se ha podido establecer una relación causal entre ellos.
Funciones en el organismo
Es adecuado contar con unos niveles óptimos de vitamina B12 debido a que es un micronutriente esencial para la salud. Además de evitar todos los efectos negativos de su deficiencia, tomar regularmente alimentos ricos en esta vitamina o suplementos, ayuda al organismo a realizar diferentes funciones.
Así, la vitamina B12 participa activamente en las siguientes tareas del organismo:
- Síntesis de mielina, siendo esta la sustancia que recubre los nervios.
- Adecuado desarrollo fetal y del niño durante la infancia.
- Desarrollo de células sanguíneas y formación de glóbulos rojos.
- Síntesis del neurotransmisor acetilcolina.
- Mantenimiento de la estructura ósea.