La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado el número de afectados por la hepatitis aguda de origen desconocido tras anunciar el brote en Reino Unido. Ahora, este virus desconocido, se ha expandido por toda Europa y está dejando una gran cantidad de casos de hepatitis infantil. En total son 169 niños los afectados hasta el momento, entre ellos un niño que ya habría fallecido a causa de esta enfermedad y 17 que han requerido un trasplante de hígado de forma urgente.
Los afectados son, en su mayoría, niños menores de 10 años, aunque también existe el caso de un adolescente de 16 años que muestra síntomas de la hepatitis aguda de origen desconocido. Por el momento, estos casos más graves se han dado en 12 países, siendo Reino Unido el que más casos ha notificado. En el caso de España, son 13 los niños que en estos momentos luchan contra esta enfermedad.
Nuestro país es el segundo con más contagios, aunque con una distancia bastante grande de Reino Unido, y uno de los 13 casos registrados ha requerido el trasplante de hígado.
Síntomas de la hepatitis aguda infantil
En la mayor parte de los casos, los menores muestran un cuadro gastrointestinal con vómitos, diarreas, náuseas y dolor abdominal. También se ha detectado un aumento muy importante en los análisis de las transaminasas. Además, algunos de los niños afectados por la hepatitis aguda presentan ictericia, es decir, coloración amarilla en la piel.
La mayor parte de los afectados no han mostrado síntomas de fiebre, lo que hace dudas aún más a los especialistas ya que la fiebre es uno de los principales síntomas de la hepatitis.
No se han detectado en ninguno de los casos los virus comunes que suelen causar la hepatitis viral aguda. También se ha descartado que los brotes puedan estar ligados a viajes internacionales o que estén conectados en los diferentes países. Es por esto precisamente por lo que la OMS sigue investigando el origen de este nuevo virus que afecta a los infantes.
¿Cuáles pueden ser las causas?
En 74 de los afectados se ha detectado la presencia de un adenovirus, y en una veintena de pacientes los niños también han dado positivo por el virus SARS-CoV-2, es decir, el virus causante de la COVID-19.
La teoría que se baraja en estos momentos es que el adenovirus viene reforzado ya que, al menos en el Reino Unido, se ha ido observando un «aumento significativo de las infecciones por adenovirus». La misma situación se está dando en los Países Bajos, donde el número de resfriados ha ascendido notablemente.
En lo que se refiere a las medidas para evitar más contagios, la OMS recomienda las mismas pautas que se han seguido para luchar con el coronavirus, es decir, lavado de manos frecuente, cubrirse al toser, usar mascarillas, etc. También se recomienda realizar un análisis de sangre, suero, orina y heces para analizar qué está ocurriendo y buscar posibles soluciones.