Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son algunos de los más utilizados en España y en todo el mundo. Se trata de un tipo de fármacos indicado especialmente para paliar cualquier dolor de intensidad leve o moderada, además de para reducir los síntomas propios de la fiebre.
Normalmente, los antiinflamatorios no esteroideos son eficaces para tratar los asuntos de salud para los que está indicado. Sin embargo, también contienen mayor efectos secundarios que otros medicamentos de similar uso para la salud, como por ejemplo el Paracetamol.
Entre los antiinflamatorios no esteroideos más utilizados por la población destacan el ibuprofeno, enantyum o naproxeno. Si bien, es necesario conocer los casos en los que se debe dejar de tomar este tipo de medicamentos.
Cuándo dejar los antiinflamatorios no esteroideos
Primeramente, debemos tener en cuenta que no es recomendable la automedicación, tanto con los antiinflamatorios no esteroideos, como con cualquier tipo de medicamento. Siempre es aconsejable seguir las instrucciones pautadas por un especialista médico.
No obstante, desde ‘Cigna‘ exponen algunas situaciones por las que es recomendable dejar de consumir medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y consultar de inmediato a un especialista médico.
- Aumento del dolor por el que se empezó el tratamiento.
- Piel caliente alrededor de la lesión o herida.
- Formación de pus en la herida.
- Enrojecimiento o vetas rojizas que salen desde la lesión.
- Fiebre sin causa aparente.
- Ganglios inflamados.
Estos son algunos síntomas adversos que se pueden notar durante el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. Ante la presencia de alguno de ellos, es necesario pausar el tratamiento y consultar a un especialista.
Riesgos del consumo de AINE
Es necesario remarcar que un equipo de investigadores de la Universidad de Ritsumeikan (Japón), y el profesor Adnan A. Bekhit, de la Universidad de Alejandría (Egipto) está trabajando en el desarrollo de una pastilla para el dolor que no ofrezca ninguno o mínimos efectos secundarios. Este fármaco se plantea como una alternativa a los antiinflamatorios no esteroideos.
Por el momento, los antiinflamatorios no esteroideos siguen siendo una opción válida para paliar situaciones de dolor o fiebre. Igualmente, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) especifican en el prospecto de estos medicamentos las indicaciones, contraindicaciones, modos de consumo y posibles efectos secundarios.
Así, los AINE pueden incrementar el riesgo de reacciones cutáneas, ataque cardíaco o enfermedad cerebral. Estos riesgos aumentan cuando se toman dosis más elevadas de este medicamento y durante un tiempo prolongado.
En definitiva, es responsabilidad de su médico o farmacéutico informar al paciente sobre los riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos y si son adecuados para el consumo en función de la situación del paciente. Por ejemplo, los AINE no están recomendados para personas con problemas renales, hepáticos, intestinales o con enfermedad cardíaca.