Desde la Escuela de Medicina de Harvard explican que a partir de los 50 años muchas personas empiezan a notar alteraciones en la memoria. Es decir, comenzamos a tener fallos de memoria leves, como un nombre, palabra, lugar o cosas nimias.
Y es que debemos tener en cuenta que a medida que el cuerpo envejece también lo hace nuestro cerebro, y con él sus diferentes funciones. Si bien, la memoria también puede fallar a causa de factores como el estrés, ansiedad, fatiga o distracciones.
Igualmente, además del envejecimiento natural del organismo, los problemas de memoria también pueden tener lugar por el consumo de determinados medicamentos, fallos en la visión, audición deficiente, trastornos del sueño o dolor crónico.
Estrategias para proteger la memoria, según Harvard
En cualquier caso, una buena noticia es que muchos de estos problemas de memoria vinculados a la edad pueden ser normales y no estar ligado a síntomas de demencia o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson,
Así, desde la Escuela de Medicina de Harvard enumeran una serie de estrategias beneficiosas para proteger la salud de la memoria y evitar problemas a partir de los 50 años:
- Alimentación rica en vegetales: El aumento del consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos ayudan a mejorar la memoria.
- Actividad física regular: Realizar ejercicio físico de forma regular ayuda a mejorar las habilidades cognitivas. Durante el ejercicio, el organismo produce sustancias que permiten mantener la integridad física y el correcto funcionamiento del cerebro.
- Evitar el estrés: La exposición a largo plazo de las hormonas del estrés puede ser perjudicial para la salud cerebral a largo plazo, incluido el hipocampo, una región del cerebro clave para la memoria. La meditación, relaciones sociales o sueño reparador son ideales para reducir los niveles de estrés.
- Dormir de manera adecuada: Desde Harvard explican que es fundamental descansar de forma adecuada para poder prestar atención y almacenar recuerdos de manera correcta. «no es casualidad que el olvido sea un síntoma común del insomnio».
En otro orden de cosas, este grupo de expertos destaca la importancia de ejercitar el cerebro para preservar la salud de la memoria.
Otros consejos para la salud del cerebro
Por otra parte, desde la Escuela Universidad de Harvard argumentan que «es particularmente útil desafiar a su cerebro aprendiendo nuevas habilidades, como aprender a tocar un instrumento musical que no ha tocado antes o estudiar un idioma extranjero que es nuevo para usted. Aprende técnicas de memoria. Hay muchas maneras de aprovechar al máximo sus habilidades de memoria existentes. Técnicas como estas pueden ayudarte a lidiar con situaciones comunes que invitan al olvido».
En este sentido, los expertos de Harvard recomiendan el uso de calendarios, libretas, aplicaciones de teléfono móvil para organizar y almacenar información. Esto es algo que puede ayudar a no depender completamente de la memoria.
Así, estos son algunas de las recomendaciones expuestas desde la Escuela de Medicina de Harvard para mantener en un buen estado la salud cerebral. Por norma general, las personas que siguen estos hábitos durante su vida tienen menor riesgo de desarrollar problemas de memoria a causa del envejecimiento.