Un nuevo estudio ha puesto en relieve la presencia de las enfermedades neurológicas entre las personas con discapacidad. Y es que hasta 9 de las 15 enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen discapacidad son de este tipo, que afectan al cerebro.
Entre las enfermedades neurológicas más conocidas encontramos el Alzheimer, Parkinson, ELA, Ictus, demencia o migraña. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la segunda enfermedad más frecuente en el mundo. Solo es superada por las caries.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) realizó un estudio con motivo de la Semana del Cerebro 2021. José Miguel Láinez, presidente de dicha asociación destaca que «tanto la prevención, como su identificación temprana cuando aparecen los primeros síntomas, son vitales para reducir el impacto socio-sanitario de las enfermedades neurológicas», asegura.
A continuación vamos a portar un listado con las enfermedades y condiciones neurológicas más comunes:
- Ictus.
- Alzheimer.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Autismo. No es una enfermedad, es una condición neurológica.
- Parkinson.
- Migraña.
- Demencia.
- Epilepsia.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). No es una enfermedad, es una condición neurológica.
- Insomnio.
Si nos centramos en España, el ictus es la segunda causa de mortalidad, siendo la primera en las mujeres. Además, las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas en España. Algunas, como el ictus, las demencias, las cefaleas, la epilepsia, la esclerosis múltiple y la ELA lideran los rankings de incidencia, mortalidad y/o discapacidad
Siete consejos para mantener un cerebro sano
«El cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo porque es como nuestro ordenador central», asegura el doctor Jesús Porta-Etessam.
«Gracia a él sentimos, pensamos, aprendemos, recordamos y controlamos todas las funciones de nuestro cuerpo, desde cómo nos movemos, hasta cómo hablamos, respiramos, hacemos la digestión o cómo late nuestro corazón. Sin él, por lo tanto, sería imposible la vida», señalaba el experto.
«Pero, a pesar de su importancia, es muy escaso el conocimiento que tiene la población sobre la importancia de cuidarlo adecuadamente. A modo de ejemplo, más de un 80 por ciento de los casos de ictus, o más del 30 por ciento de los casos de Alzheimer, se podrían evitar si prescindiésemos de realizar prácticas perjudiciales para nuestro cerebro y si lleváramos a cabo hábitos cerebro-saludables», añade el vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
En este sentido, el experto señala que el cerebro es un órgano «sorprendente». Y es que realmente un porcentaje «muy escaso» cómo cuidarlo adecuadamente y vivirlo, usarlo, conocerlo y cuidarlo.
«Es algo fundamental a todas las edades y debemos aprender y crear hábitos cerebro-saludables», expresa. Por ello, la SEN ofrece una serie de consejos para cuidar este órgano.
Consejos a tener en cuenta
- Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, entre otras.
- Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
- Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
- Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
- Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir 8 horas diarias.
- Controlar la hipertensión es otro factor a tener en cuenta, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.
Estos consejos que ofrece la Sociedad Española de Neurología son muy importantes y tendríamos que tenerlo en cuenta para cuidar la salud del cerebro.
El ictus, primera causa de discapacidad
El accidente cerebrovascular, conocido como ictus, es la principal causa de discapacidad y la segunda causa principal de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, el 27% de los ictus atendidos en los hospitales españoles afectan a personas menores de 65 años y el 8% a menores de 50 años.
«No obstante, la edad no es el único factor de riesgo. Más del 80% de los ictus se podrían evitar con medidas como dejar de fumar, limitar el consumo del alcohol, realizar ejercicio de forma regular, seguir una dieta mediterránea, evitar el sobrepeso y el estrés crónico y controlando adecuadamente la tensión arterial, el azúcar y el colesterol», ha subrayado la doctora.
Concretamente, se estima que en España, dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos asociadas a la discapacidad. .
Además de la pérdida de fuerza, son muy comunes otros como:
- Depresión (en el 64% de los casos)
- Problemas de memoria (incluida la demencia, ya que el ictus es la segunda causa más frecuente de demencia tras el Alzheimer)
- Afasia (problemas en el habla, la comprensión, la lectura y la escritura que afecta a un tercio de los supervivientes de un ictus)
- Espasticidad (rigidez y tirantez de los músculos que interfiere seriamente en la capacidad para realizar actividades diarias)
Si presentas algún síntoma asociado con el ictus, te recomendamos que visite a tu médico de cabecera.