Los triglicéridos son un tipo de grasa que se encuentra presente en nuestra sangre y nos permiten generar energía para nuestro cuerpo. Mantener los niveles de triglicéridos en sus estándares correctos es una tarea imprescindible para quienes quieren cuidar de su cuerpo, debido a los múltiples efectos negativos que produce tener estos niveles altos.
Unos niveles anormales de triglicéridos están relacionados con problemas de corazón, hígado y páncreas, por lo que es vital controlar la ingesta de alimentos que estén llenos de azúcares y grasas. En este sentido, los alimentos que debemos de evitar a toda costa son los siguientes:
- Comidas con grasas saturadas: Los lácteos (leche, queso, yogur, mantequilla, etc), aceites de coco y de palma y las carnes de origen animal (pollo, res, cerdo)
- Con grasas trans: Presentes en los alimentos de comida rápida, snacks industriales y los alimentos procesados.
- Comidas ricas en azúcar: Los dulces son muy perjudiciales, por lo que se recomienda optar por edulcorantes como sustitutivo.
Pese a ello, las personas diabéticas, obesas o que consumen alcohol en exceso, tienen niveles más altos de triglicéridos. Después de estos grupos, aparecen en la lista las personas que consumen altas cantidades de carbohidratos y las fumadoras.
Por lo general, los niveles de triglicéridos en sangre se miden de la siguiente manera:
- Menos de 150 mg/dL: Deseable
- 150-199 mg/dL: En el límite superior
- 200-499 mg/dL: Alto
- 500 mg/dL o más: Muy alto
¿Por qué son importantes los niveles altos de triglicéridos?
Los triglicéridos en niveles fuera de lo recomendado pueden dar lugar a diferentes consecuencias, como el endurecimiento de las arterias o el engrosamiento de las paredes arteriales, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de sufrir accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cardiopatías. Además, los triglicéridos extremadamente altos también pueden causar inflamación aguda del páncreas (pancreatitis).
A menudo, tener los triglicéridos altos son un signo de otras afecciones que aumentan el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, incluyendo la obesidad y el síndrome metabólico, un grupo de condiciones, entre ellas demasiada grasa alrededor de la cintura, hipertensión arterial, triglicéridos altos, hiperglucemia y niveles anormales de colesterol.
Los triglicéridos altos también pueden ser un signo de:
- Diabetes tipo 2 o prediabetes
- Síndrome metabólico: una afección en la que la hipertensión arterial, la obesidad y la hiperglucemia se presentan juntas, lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca
- Niveles bajos de hormonas tiroideas (hipotiroidismo)
- Ciertas afecciones genéticas poco comunes que afectan la forma en que el cuerpo convierte la grasa en energía
Principales consecuencias de tener los triglicéridos altos
Sin embargo, el peor de los problemas de tener los triglicéridos por encima de los niveles recomendados es la hipertrigliceridemia, una patología que suele deberse a una combinación entre las causas genéticas y las ambientales.
Por ello, llamamos hipertrigliceridemia al aumento de los triglicéridos plasmáticos en ayunas superior a 175 mg/dL. Así, diferenciamos dos tipos:
- Causas genéticas (hipertrigliceridemias primarias): Varios estudios han identificado numerosos genes responsables del aumento de los triglicéridos en sangre. Estos genes fabrican proteínas que están encargadas de la destrucción de los triglicéridos. Si los genes están alterados no se fabrican adecuadamente las proteínas encargadas de la destrucción de los triglicéridos y éstos aumentan en sangre. Estos defectos genéticos se acompañan de cifras muy elevadas de triglicéridos en sangre y suelen diagnosticarse en la infancia porque los niños desarrollan inflamaciones del páncreas (pancreatitis) de forma repetida.
- Causas ambientales. (hipertrigliceridemias secundarias): Sin duda, los factores ambientales son una importante causa de hipertrigliceridemia. Por lo general se asocian con alteraciones genéticas, lo cual favorece su desarrollo y aparición. Estos son algunos de los factores ambientales más comúnes:
- Obesidad.
- Diabetes.
- Consumo exagerado de alcohol.
- Utilización de determinados medicamentos.
- Hipotiroidismo.
Síntomas de los triglicéridos altos
La hipertriglicerdemia es silenciosa y no produce ningún síntoma. Por este motivo, debemos de someternos mínimo un análisis de sangre cada año para saber como se encuentran estos niveles. En caso de que no nos controlemos los triglicéridos, las principales complicaciones que pueden producirse por una hipertrigliceridemia son:
- Pancreatitis aguda: Es una inflamación del páncreas que suele ser grave y requiere de hospitalización. El riesgo de sufrir una pancreatitis empieza a aumentar cuando los triglicéridos se elevan por encima de 500 mg/dL y es mayor cuanto mayor es la concentración de triglicéridos en sangre.
- Enfermedad cardiovascular: Un exceso de triglicéridos en sangre puede propiciar la aparición de una enfermedad coronaria. Esta patología aparece cuando los triglicéridos se elevan por encima de 200 mg/dL.