El cuerpo es una maquinaria que debemos mantener controlada para prevenir enfermedades y problemas de salud a lo largo de la vida. Los expertos aconsejan mantener una alimentación equilibrada para aportar a nuestro cuerpo todas las vitaminas y los nutrientes que necesitamos para estar sanos. Entre estas vitaminas, se encuentra la vitamina D y los beneficios que tiene para la buena calidad de vida. Por ello, en este artículo te vamos a contar qué dice la ciencia acerca de los efectos de este compuesto.
La vitamina D forma parte del correcto desarrollo de los huesos y la correcta absorción de calcio en nuestro cuerpo. La investigación de esta vitamina en la historia se remonta al año 1922. Una época en la que Elmer McCollum y otros investigadores describieron una sustancia antirraquítica con la “propiedad específica de regular el metabolismo de los huesos”.
Y es que sin duda, una de las cosas que más ha repetido hasta la saciedad la ciencia, es la importancia de prevenir el déficit de esta vitamina si no queremos desarrollar problemas relacionados con una pobre absorción de calcio por el organismo. Algo que se equilibra con el consumo adecuado de este compuesto a través de una alimentación sana y equilibrada.
Esto es lo que dice la ciencia sobre la vitamina D
Según la web especializada Medline Plus, un consumo deficiente de vitamina D puede provocar problemas como osteoporosis o raquitismo. Por ello, los expertos recomiendan comer alimentos ricos en este compuesto. O, en su defecto, ingerir suplementos vitamínicos que se pueden comprar en farmacias para contrarrestar la dieta.
Entre otras cosas, hoy en día sabemos gracias a varios estudios científicos desarrollados por expertos que:
- La vitamina D puede provocar una disminución de la capacidad cognitiva.
- Incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas. Tales como fatiga crónica, psoriasis, artritis reumatoide, tuberculosis y enfermedades cardiacas.
- Alteración de la función muscular.
Sobre todo, el consumo de esta vitamina está muy relacionado con la salud ósea. Pero cabe destacar que también se han encontrado evidencias de que puede provocar cambios en el organismo en relación a la salud cerebral.
Así, un estudio publicado en Trends in Neurosciences ha desvelado que: «existe una relación de la vitamina D en la plasticidad sináptica, funciones cognitivas y enfermedades neuropsiquiátricas». Por lo que se puede afirmar que el correcto mantenimiento del equilibrio de este compuesto en el cuerpo ayuda a controlar muchos problemas relacionados con el desarrollo neuronal y la capacidad cognitiva.