Un grupo de investigadores ha conseguido desarrollar las primeras células pancreáticas con capacidad para metabolizar la glucosa. Se trata de un nuevo avance científico que podría tener importantes beneficios especialmente en las personas con diabetes.
La investigación y los avances científicos son un aspecto fundamental para la salud, la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades en todo el mundo. Así, por ejemplo, los pacientes con diabetes requieren de una serie de cuidados y hábitos
El avance en la ciencia orientado a materia de salud tiene como objetivo mejorar la vida de los pacientes que conviven con determinadas enfermedades. Es el caso de los pacientes con diabetes de diferentes tipos.
Así, científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y de la Universidad de Helsiniki, han desarrollado las primeras células pancreáticas con capacidad de metabolizar la glucosa.
El objetivo de esta innovación es conseguir recuperar la producción de insulina en las personas con diabetes. Es decir, la finalidad es lograr por primera vez en la historia crear células pancreáticas funcionales a partir de otras células madres que se ha probado con éxito en ratones.
Células pancreáticas para metabolizar la glucosa
Esta revolucionaria investigación se ha publicado en la revista ‘Nature Biotecnology‘. Se trata de un avance que podría hacer historia y cambiar la vida de millones de personas en todo el mundo que conviven con una enfermedad como la diabetes.
Así, este grupo de científicos trasplantaron las células beta derivadas de células madre en ratones y comprobaron que pueden controlar de forma eficaz el metabolismo de la glucosa. «Pueden controlar el metabolismo de la glucosa incluso mejor que los islotes pancreáticos aislados de donantes de órganos», explica Diego Balboa, uno de los principales autores de esta investigación.
Además, este experto argumenta de forma orgullosa tras observar los resultados de la investigación que tratar a los pacientes con diabetes con este tipo de células «ya no pertenece al ámbito de la ciencia ficción».
Profundizar en la investigación
Hay que tener en cuenta que la insulina es una hormona clave que se produce por las células beta del páncreas. Así la diabetes tipo 1 es una enfermedad ocasionada por la destrucción de este tipo de células en el páncreas.
De esta forma, en la actualidad, los pacientes con diabetes necesitan inyectarse medicamentos de insulina durante una o varias veces al día para controlar los niveles de glucosa en sangre y evitar posibles consecuencias derivadas de un descontrol de la glucemia en el organismo.
Por todo ello, este grupo de investigadores ha conseguido elaborar células pancreáticas a partir de células madres con la capacidad para metabolizar la glucosa. Se trata de un avance de una importante magnitud que ya se ha probado en ratones.
No obstante, los investigadores esperan que un años este hecho pueda ser una realidad en humanos y funcionar como una terapia esencial para las personas que conviven con la diabetes.
Hábitos para controlar la glucosa
Las personas con diabetes deben aprender a convivir con la enfermedad durante toda su vida, así como modificar ciertos hábitos de vida que le permitan llevar un mejor control de los niveles de glucosa en sangre.
Así uno de los aspectos fundamentales para evitar episodios de hipoglucemia (glucosa baja) e hiperglucemia (glucosa alta) es llevar una alimentación adecuada. Normalmente, su especialista médico marcará unas pautas de alimentación que es esencial seguir con precisión.
Por otra parte, realizar ejercicio físico con regularidad también ayuda a regular los valores de glucosa en el organismo; así como evitar el estrés y descansar bien.
En definitiva, investigaciones como la creación de células pancreáticas capaz de metabolizar la glucosa son una noticia de gran relevancia para los pacientes con diabetes, ya que podría ayudar a mejorar su calidad de vida.