El Día Mundial de la Obesidad de 2022 llega cargado de cifras preocupantes. Lejos de su vertiente meramente estética, la obesidad se ha convertido en la principal pandemia mundial, con más de 1.900 millones de adultos y 340 de niños y adolescentes afectados, y en ritmo de aumento imparable, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La organización sanitaria ha registrado, además, que los casos se han triplicado desde 1975, de manera que el 39% de los mayores de 18 años tienen sobrepeso (25% de índice de masa corporal o IMC); y un 13% de la población es obesa (más del 30% de IMC). Y ello tiene un dramático efecto en otras afecciones graves: 9 de cada 10 diabáticos tipo 2 tiene sobrepeso; 75% de los infartos; entre el 12 y el 21% de accidentes cardiovasculares; primera causa de cáncer por encima del tabaquismo, se estima que más del 6% de los casos nuevos cada año en el mundo; en Estados Unidos, uno de los países con mayores problemas de sobrepeso, ya suponen el 40% de los cánceres diagnosticados.
Según un estudio realizado por la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, la incidencia de la Covid ha sido y va a continuar siendo un nuevo factor desestabilizador en el tratamiento de este problema. Estos son los datos de España recabados por la Unidad:
Covid y obesidad: La Covid ha tenido un efecto muy dañino sobre la enfermedad:
- Por un lado, a los pacientes que se han visto afectados por neumonías les queda, con mucha frecuencia, una fibrosis que hace que se cansen mucho más y reduzcan la práctica de ejercicio.
- Los afectados por Covid persistente, por su parte, añaden dolores de articulaciones y reumáticos a los efectos de la enfermedad, lo cual también perjudica al ejercicio.
- Por otro, durante la pandemia, los españoles han comido más, recurrido en más ocasiones a la comida a domicilio y precocinada y realizado menos deporte.
- Las consecuencias de todo ello han sido: un aumento del 10% en los casos de sobrepeso y obesidad en España.
- Esta Unidad médica calcula un incremento medio de peso de unos seis kilos en las personas que han engordado desde el inicio de la Covid.
Falta de tratamiento: a pesar de sus enormes repercusiones sobre la salud, la obesidad es la enfermedad más extendida en el mundo que no recibe un tratamiento adecuado. Los datos del informe esclarecen que:
- El 90% de los pacientes afectados no busca ayuda ni cuenta con tratamiento, abordan solos una dieta sin ningún tipo de control médico, no saben a quién recurrir y no conocen los últimos avances médicos que pueden utilizar antes de generar un mayor problema para su salud.
- Solo un 5% de las dietas tienen éxito y ello hace que quienes lo intentan entren en un círculo en el que se van sumando kilos poco a poco y poniendo en riesgo la salud.
Soluciones: la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario HM de Sanchinarro aboga por actuar contra la enfermedad por tres frentes:
- Mejorar la cultura/ educación sobre sobrepeso y nutrición: tener claro que a partir de los 10/12 kilos de sobrepeso es necesario actuar antes de llegar a la obesidad.
- Sustituir las dietas por tratamientos multidisciplinares coordinados entre médicos y terapeutas: especialistas en obesidad, en nutrición y en psicología.
- Aplicar las nuevas técnicas que los avances de la Medicina ponen al alcance de los pacientes -reducción de estómago a través de la boca, sin cortes ni cicatrices- y que les ayudan a tener éxito en su cambio de hábitos. Este tipo de tratamientos ha aumentado entre un 15 y un 20% desde la Covid.
El doctor Gontrand López Nava, creador y director de la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario HM de Sanchinarro, explica que “las cifras están creciendo sin parar y lo van a hacer cada vez más deprisa. Hay que tener en cuenta que los hijos de obesos tienen más del 80% de probabilidades de ser obesos, pero no por una cuestión genética sino por los hábitos de vida. Mientras no pongamos remedio, como sociedad, estamos abocando a personas cada vez más jóvenes a asumir unos riesgos para su salud con muchas implicaciones en enfermedades graves”.
En concreto, sobre la forma de atajar este problema, López Nava propone: “necesitamos concienciar a nuestra sociedad que a partir de un sobrepeso de 10 o 12 kilos, ese paciente empieza a tener riesgo de no poder parar a tiempo y de ir sumando kilos y empezar a desarrollar trastornos asociados: desde diabetes a algunos tipos de cáncer. No tiene sentido, pero la obesidad es la única enfermedad de envergadura mundial que no recibe un tratamiento adecuado. Se deja a los enfermos con una dieta, pero la realidad es que solo un 5% de las personas que inician una dieta consigue perder el peso que necesita. El resto, fracasa antes de los tres meses porque la dieta no funciona por sí misma. Es necesario seguir un tratamiento que aúne reeducación alimentaria, ejercicio físico y apoyo psicológico”, concluye.