Durante el pasado mes de enero, las autoridades sanitarias de Escocia notificaron varios casos de hepatitis aguda en niños con origen desconocido. Unos meses antes, durante el mes de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabilizó como preocupante el primer caso de esta enfermedad en Alabama (Estados Unidos). Ahora, el pasado 23 de abril, la institución sanitaria de las Naciones Unidas ha emitido un informe en el que muestra la preocupación por los 169 casos que se han detectado en 11 países en niños con edades comprendidas entre un mes y 16 años.
Lo más preocupante de estos casos es que los niños afectados no tenían otros problemas de salud, es decir, que no se trataba de menores inmunodeprimidos o con patologías severas. «Son personas sanas«, especifican en el informe.
Uno de estos menores, aunque no se sabe cuándo ni dónde, ha fallecido a cuenta de la hepatitis aguda. Otros 17 menores han necesitado un trasplante de hígado urgente.
Las hipótesis para los casos de hepatitis aguda en niños
Desde la OMS se han ido realizando varios estudios para explicar estos casos tan graves de hepatitis en niños. Según parece, hay varias hipótesis de lo que está ocurriendo actualmente en los menores.
- La primera es el confinamiento del coronavirus y las mascarillas. Se plantea que estos dos años de aislamiento social han impedido a muchos menores contraer otros adenovirus más leves, que son necesarios para el desarrollo del sistema inmunológico natural, y ahora se enfrentan a una situación más crítica.
- La segunda hipótesis que se baraja, también relacionada con la COVID-19, es que la coinfección del adenovirus F-41 y la del SARS COV-2 sea especialmente maligna para organismos en formación.
- La última idea la OMS es que exista una mutación del adenovirus y que, de momento, no se esté pudiendo controlar.
España, uno de los países con más casos
A pesar de que no es el país que está a la cabeza en los casos de hepatitis aguda en niños, sí que es cierto que se encuentra entre los primeros. Hasta el momento, estos son, en orden, los países que han detectado algunos casos: Reino Unido (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (5), Países Bajos (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica (1).
En el caso de España, los casos están distribuidos entre Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia, al menos hasta el momento, ya que no se han dado más casos.
Hasta el momento, el Reino Unido es el país que más casos suma con 114 niños con hepatitis aguda. Una de las posibilidades que se barajaron fue precisamente la vacuna del coronavirus, pero esta hipótesis quedó descartada completamente cuando comprobaron que los primeros niños infectados no tenían las inyecciones inoculadas.
Por otra parte, la sintomatología está siendo muy variada. Es cierto que casi todos los niños están presentando dolor de barriga, diarrea y vómitos, pero la mayor parte de ellos no está teniendo fiebre, que es el síntoma principal de la hepatitis.
Según el informe de la OMS, faltan muchos datos acerca de esta nueva enfermedad que está afectando a los niños ya que los casos que se han detectado no concuerdan con los cinco tipos de hepatitis que actualmente se conocen.
De las 113 pruebas moleculares que se han realizado a los infectados, en más de la mitad de ellas se han detectado adenovirus, de los cuales pertenecen al grupo F-41; 20 niños tenían el coronavirus en el momento de la prueba y 19 estaban coinfectados por adenovirus y COVID.