La diabetes es una de las enfermedades que se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas, pues se calcula que para el año 2030 esta enfermedad será la séptima causa de fallecimiento en todo el mundo, destacando que es una patología que perjudica la capacidad y funcionamiento de diversos órganos del cuerpo.
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por elevados niveles de concentración de azúcar en la sangre, la glucosa proviene de los alimentos que se consumen, específicamente de los carbohidratos, que son transformados por la hormona de la insulina en energía necesaria para la vitalidad del cuerpo.
En las personas con diabetes puede darse el caso que su páncreas no produce suficiente insulina o que el organismo no la aproveche adecuadamente, provocando un consumo menor de glucosa, la cual se va acumulando en los músculos y el hígado, en forma de glucógeno, que puede con el tiempo producir efectos nocivos sobre la salud hepática.
La diabetes puede originar hígado graso
Un artículo del portal Mayo Clinic, destaca que la diabetes incrementa el riesgo de padecer de hígado graso no alcohólico, que es una afección en la que se acumula grandes concentraciones de grasa en el órgano hepático, incluso si la persona ingiere poco o nada de bebidas alcohólicas.
Las personas con diagnóstico de cualquiera de los tipos de diabetes que no cumplen con su tratamiento y cuidados específicos, pueden sufrir de múltiples padecimientos como puede ser hígado graso, cirrosis, cáncer y diversas complicaciones que afecta el funcionamiento del hígado, que es el filtro que elimina todas las toxinas y sustancias dañinas del cuerpo.
Algunos padecimientos como la presión arterial alta y el colesterol elevado también pueden ser dañinos para la salud hepática, por ello es importante mantener controlados estos niveles, puesto que el hígado es uno de los órganos más afectados en las personas diabéticas, según lo establecido en la página infosalus.
En el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED,) se reunieron varios médicos especialistas, contando con la presencia del jefe de la División de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo de la Universidad de Florida, el Doctor Kenneth Cusi, quien precisó que el 70 % de las personas diabéticas tienen hígado graso.
Destacando que el hígado graso es uno de los síntomas más comunes de la diabetes, pues esta enfermedad estimula la concentración de lípidos en este órgano, así como también tienen un mayor riesgo las personas con obesidad o sobrepeso, con problemas cardiovasculares, resistencia a la insulina y diversos riesgos metabólicos.
En dicho congreso se estableció que aproximadamente el 20 % de las personas afectadas por la diabetes sufren de fibrosis hepática, que es la formación desmesurada de tejido cicatricial en los tejidos conectivos del hígado, aumentando las probabilidades de padecer de cirrosis, que es una enfermedad irreversible que provoca la destrucción de las células hepáticas.
Recomendaciones para evitar el hígado graso
El hígado graso es una enfermedad silenciosa, es decir, no presenta una sintomatología específica, situación que puede ser muy grave, puesto que cuando es diagnosticada, puede ser demasiado tarde para revertir sus efectos perjudiciales, por lo que las personas deben tener cautela cuando presenta alguna molestia en la parte superior derecho del abdomen.
Para prevenir el riesgo de sufrir de concentraciones de lípidos en el hígado es relevante incorporar hábitos de estilos de vida saludables, como tener un peso sano, para ello se debe seguir una dieta balanceada que incluya nutrientes esenciales, como frutas y verduras, evitar la ingesta de azúcares, alimentos procesados, carbohidratos vacíos y grasas saturadas
Se aconseja superar el sedentarismo, que causa estragos en la salud, es importante mantenerse activo, se puede incorporar una rutina de ejercicios por lo menos 3 veces a la semana, se debe ingerir la suficiente cantidad de agua; cuando se padece de una enfermedad siempre es importante contar con la supervisión de un médico especialista.