El Hospital público Puerta del Hierro de la Comunidad de Madrid ya ha iniciado al tratamiento NC1 en pacientes con lesiones medulares crónicas y clínicamente incompletas, secundarias a daño cerebral dorsal o lumbar de origen traumático. Este medicamento, que se ha desarrollado de forma íntegra en el hospital público, es el primero de terapia avanzada y fabricación no industrial autorizado para su uso por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en nuestro país.
Actualmente, se ha iniciado la primera dosis del NC1 a un total de 17 pacientes tanto de la Comunidad de Madrid como de otros puntos del país. Según la ficha técnica, aún tienen que pasar tres meses entre la administración de la primera y de la segunda dosis, por lo que aquellos que hayan recibido la primera dosis hace menos de tres meses, aún tendrán que esperar un poco más.
No obstante, de todos los que han comenzado el tratamiento, 12 ya han conseguido recibir la pauta completa y, hasta el momento, todos han tolerado muy bien el tratamiento y no se han observado reacciones graves en ninguno de ellos.
80 pacientes al año, el objetivo para administrar el medicamento para la lesión medular
Se espera que, de aquí a junio de 2022, el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda trate a un total de 40 personas con la pauta completa del medicamento. Asimismo, esperan poder iniciar el tratamiento en todas las personas que han enviado una solicitud, concretamente en 78 pacientes, 42 de ellas procedentes de otras comunidades autónomas.
Todas las peticiones enviadas son revisadas y evaluadas por un Comité de Selección formado por especialistas médicos de Puerta de Hierro, expertos en neurocirugía, farmacología clínica, rehabilitación, neurología, urología y medicina interna, así como miembros de la sala de producción de Terapia Celular, coordinación de trasplantes, enfermería, psicología, trabajo social y farmacia, además de un profesional externo a la institución.
Una vez se completan las evaluaciones y se confirma que la persona es la candidata idónea para la administración del medicamento y de la terapia, recibe el tratamiento y se le incluye en un programa de seguimiento multidisciplinar a largo plazo.
El programa tiene como objetivo la generación de evidencia adicional sobre la eficacia y seguridad del fármaco ya que, hasta el momento, es muy pronto para mostrar resultados más sólidos y firmes.
La terapia para tratar la lesión medular se divide en dos fases:
- En la primera fase se procede a la extracción de células madre mesenquimales del propio paciente a través de una punción de médula ósea. Después, estas son tratadas en una sala de producción celular, donde se cultivan y expanden hasta obtener la dosis necesaria para comenzar con el proceso
- En la segunda fase de la terapia se administra a través de una inyección del medicamento en el líquido cefalorraquídeo o en el lugar exacto de la lesión medular.
Para poder llevar a cabo esta investigación, el desarrollo y la producción de las terapias avanzadas, en el hospital de Puerta de Hierro han tenido que crear una Unidad Multidisciplinar de Terapias Avanzadas para coordinar esfuerzos y lograr la mayor eficiencia y excelencia asistencial en este tipo de terapias.