El Paracetamol y el Ibuprofeno son dos medicamentos que se utilizan como tratamiento prácticamente para las mismas afecciones de salud. Sin embargo, la composición de ambos fármacos son diferentes y pueden provocar efectos secundarios también distintos.
Tanto Paracetamol como Ibuprofeno están indicados para tratar dolores de cualquier causa de intensidad leve o moderada; así como para aliviar síntomas propios de la fiebre o gripe.
Ambos medicamentos están aprobados por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), por lo que generalmente presentan seguridad para la salud; siempre que se consuman siguiendo las instrucciones de administración indicadas por un especialista médico.
No obstante, al igual que todos los medicamentos, tanto Paracetamol como Ibuprofeno pueden generar efectos secundarios después de su consumo. Si bien, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno se le atribuyen un mayor riesgo de efectos adversos.
Paracetamol en vez de Ibuprofeno
El doctor Ramón Morillo, farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria y coordinador del proyecto Mapa Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Externo (MAPEX), aclara en ‘Infosalus‘ los casos en los que es mejor tomar Paracetamol en vez de Ibuprofeno.
«En caso de fiebre o de malestar general con dolores generalizados de intensidad leve o dolor de otra causa (también leve) vamos a ceñirnos al uso de Paracetamol, idealmente cada ocho horas, aunque podremos emplearlo puntualmente cada 6 si no conseguimos controlar los síntomas hasta la siguiente dosis», expresa el especialista.
Y es que ante dolores de este tipo muchas personas dudan en casa si tomar Paracetamol o Ibuprofeno. En la mayoría de ocasiones se opta por uno de ellos de forma indistinta, sin conocer realmente cuál es más apropiado según la situación del Paracetamol.
Por otra parte, el doctor Morillo, argumenta bajos sus conocimientos que en caso de fiebre no controlada es mejor optar por Paracetamol. Sin embargo, si se trata de dolor generalizado de intensidad media de cualquier causa (articular, dental, garganta, reumático, oído…) o procesos crónicos de agudización del dolor, es mejor utilizar Ibuprofeno.
Además, este especialista, también miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), señala que «también puede ser necesario un tratamiento combinado con paracetamol o ibuprofeno alternando cada cuatro horas en situaciones agudas de fiebre y dolor generalizado (caso típico del cuadro gripal). Se recomienda que, una vez controlados los síntomas, se pare el tratamiento con ibuprofeno y se mantenga solo el paracetamol».
Alternativas con otros medicamentos
En otro orden de cosas, el doctor Morillo confiesa que en caso de alergia o contraindicación de Paracetamol o Ibuprofeno se podría optar combinar Metamizol y Paracetamol en caso de fiebre alta. También sería adecuado la combinación de Ibuprofeno y Metamizol en caso de dolor tipo cólico renal.
«Un consejo relevante es el de no combinar dos AINE a la vez dado que el riesgo de lesión gástrica será alto (por ejemplo, la toma de naproxeno o dexketoprofeno)», agrega el miembro de la SEFH.
Finalmente, el doctor Ramón Morillo advierte sobre los posibles riesgos de sobreutilización de ibuprofeno, ya que puede ocasionar síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, cefalea o hipotensión.
En cualquier caso, es importante que los ciudadanos eviten la automedicación y sigan siempre las indicaciones de administración de medicamentos, tanto en el caso de Paracetamol, Ibuprofeno u otro tipo de fármacos con usos similares.