Un nuevo estudio ha recogido que tomar cafeína mejora los síntomas en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El TDAH es un trastorno psiquiátrico que ha aumento de forma exponencial en el siglo XXI. De hecho, atendiendo a cifras oficiales, esta patología afecta entre un 2 y un 5 por cierto de la población infantil en España.
A la hora de realizar un tratamiento terapéutico, todo dependerá de cada paciente, de los síntomas que presente y su respectiva intensidad. Actualmente, el TDAH es un trastorno que continúa en investigación, ya que sus diferentes sustancias y componentes son capaces de ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes diagnosticados con TDAH.
Fruto de estos estudios ha llegado la investigación que han liderado los expertos de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), con Diego Redolar a la cabeza. El grupo de investigadores ha analizado la posibilidad de incluir la cafeína dentro del arsenal terapéutico útil para mitigar algunos de los síntomas de este trastorno. Todo ello frente a la polémica sobre el uso de determinados medicamentos derivados, por ejemplo, del metilfenidato.
La cafeína como aliado para mejorar los síntomas en pacientes con TDAH
La revista científica ‘Nutrients’ ha recogido que el consumo pautado de cafeína puede aumentar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos con TDAH.
«El arsenal terapéutico para paliar el TDAH es limitado y existe un cierto debate en torno al uso de algunos tipos de medicamentos y estimulantes, sobre todo durante la infancia o la adolescencia. Por eso valoramos estudiar la eficacia de otras sustancias como la cafeína». Así lo explica Javier Vázquez , uno de los autores principales de este trabajo y también investigador del grupo Cognitive NeuroLab.
Los expertos que han realizado dicho trabajo han resaltado que es la primera revisión sistemática que se hace, también a escala celular, con unos resultados que vinculan el consumo de cafeína en diferentes modelos animales que padecen este trastorno con un incremento en la atención y la concentración, beneficios en el aprendizaje y refuerzos de ciertos tipos de memoria.
«Esta sustancia mejora esta clase de procedimientos cognitivos y aumenta la capacidad y flexibilidad atencional tanto en la atención espacial y la atención selectiva como en la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo», resalta el experto.
Además, añade que el tratamiento controlado de esta sustancia «no altera la presión arterial ni conlleva una subida o bajada del peso corporal».
La cafeína, una herramienta terapéutica para mejorar los síntomas en pacientes con TDAH
Los investigadores han destacado que la cafeína puede ser una herramienta terapéutica para este tipo de síntomas. Sin embargo, los resultados no están claros en relación con otros síntomas característicos del TDAH, como la hiperactividad y la impulsividad.
«Los resultados son muy positivos, pero debemos tener mucha más precaución a la hora de pautar un tratamiento médico basado en la cafeína para estos síntomas. En los diagnósticos en los que el problema es puramente atencional, la cafeína puede ser una terapia adecuada ; ahora bien, si se detecta una presencia sintomatológica de hiperactividad o impulsividad, es necesario ser más prudente», señala el experto.
De tal forma, dichos beneficios son un indicio para que la cafeína pueda ser una terapia indicada para tratar ese trastorno. «Nuestros resultados refuerzan la hipótesis de que los efectos cognitivos de la cafeína hallados en modelos animales podrían traducirse y aplicarse para el tratamiento del TDAH en personas, especialmente en edades juveniles como la adolescencia», afirman los investigadores.
«El TDAH no está debidamente diagnosticado en adultos , aunque sí se ha hecho mucho diagnóstico en etapas infantojuveniles», dice Javier Vázquez.
Por último, sentencia que «no estamos en contra de la medicación para el TDAH, pero sí estamos abiertos a investigar todas las opciones posibles para mejorar este tipo de trastornos y poder utilizar la cafeína desde el punto de vista terapéutico con todas las supervisiones médicas correspondientes, mediante un tratamiento regulado y un seguimiento».