Un nuevo trabajo de investigación sugiere que las estatinas como la Atorvastatina puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar Parkinson en personas mayores. Normalmente, estos medicamentos se utilizan como tratamiento para reducir el colesterol.
La Atorvastatina es un fármaco que forma parte del grupo de medicamentos conocidos como estatinas, los cuales se utilizan para bajar los niveles de lípidos en el organismo. Si bien, la Atorvastatina es un medicamento indicado en España para reducir los valores de colesterol.
Concretamente, este nuevo estudio se ha publicado en la revista ‘Neurology‘, de la Academia Americana de Neurología. Los resultados determinan que las personas mayores que consumen estatinas presentan un menor riesgo de desarrollar parkinsonismo en comparación con personas que no toman este medicamento.
Estatinas como la Atorvastatina para el Parkinson
Uno de los principales investigadores es el doctor Shahram Overisgharan, del Centro Médico de la Universidad de Rush (Estados Unidos). Así, explica que «nuestros resultados sugieren que las personas que usan estatinas pueden tener un menor riesgo de parkinsonismo y eso puede ser causado en parte por el efecto protector que las estatinas pueden tener en las arterias del cerebro».
Igualmente, detalla que «nuestros resultados son emocionantes, porque los problemas de movimiento en los adultos mayores que se encuentran bajo el paraguas del parkinsonismo son comunes, a menudo debilitantes y generalmente intratables».
Este estudio examinó a un total de 2.841 personas con una edad medida de 76 años que no tenía Parkinson al inicio de la investigación. Así, un total de 936 personas (33%) tomaban estatinas, aunque no se determina en el estudio si se trata de Atorvastatina u otro fármaco.
A continuación, los investigadores realizaron un seguimiento anual a todos los participantes durante un periodo de seis años. El objetivo era observar como afectaba el consumo de estatinas y si existían síntomas propios de parkinsonismo.
Los investigadores catalogaron que las personas tenían parkinsonismo si presentaban deterioro leve para dos o más de los siguientes síntomas:
- Marcha parkinsoniana, que son pequeños pasos arrastrados y lentitud de movimientos.
- Bradicinesia. Es un sello característico del parkinsonismo por el que se producen problemas para mover el cuerpo de forma inmediata tras la orden cerebral.
- Temblor.
- Rigidez.
De esta forma, los investigadores estudiaron los efectos del consumo de estatinas, lo que podría sugerir a la Atorvastatina como un medicamento para reducir el riesgo de desarrollo de síntomas de parkinsonismo.
Resultados de la investigación
Al finalizar la investigación, los responsables contabilizaron que el 50% (1.432 personas) desarrolló síntomas de parkinsonismo. Si bien, de 936 personas que tomaron estatinas, 418 (45%) desarrollaron parkinsonismo seis años después; en comparación de 1.014 de 1.905 (53%) que no tomaron este tipo de medicamentos en el que se integran la Atorvastatina.
Los responsables también controlaron la edad, sexo y riesgos vasculares, como pueden ser la diabetes y el tabaquismo; así como sus posibles efectos en el riesgo del parkinsonismo. Finalmente, encontraron que las personas que tomaban estatinas contaban con un 16% menos de riesgo de desarrolló de parkinsonismo seis años después.
El doctor Oveisgharan, como conclusión, resalta que «se necesita más investigación, pero las estatinas podrían ser una opción terapéutica en el futuro para ayudar a reducir los efectos del parkinsonismo en la población general de adultos mayores, no sólo en las personas con colesterol alto o que están en riesgo de accidente cerebrovascular».
Para finalizar, este experto detalla que «como mínimo, nuestro estudio sugiere que los escáneres cerebrales o las pruebas vasculares pueden ser beneficiosos para los adultos mayores que muestran signos de parkinsonismo pero no tienen los signos clásicos de la enfermedad de Parkinson o no responden a los medicamentos para la enfermedad de Parkinson».