Ibuprofeno es un medicamento generalmente seguro y aprobado oficialmente por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Así, se trata de un fármaco que forma parte de los grupos de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de medicamento indicado principalmente para aliviar los síntomas de dolor de intensidad moderada. Igualmente, también se utilizan para los síntomas de fiebre.
En este sentido, en la actualidad, un grupo de investigadores trabaja en una alternativa a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Es decir, un fármaco con funciones similares, pero sin efectos secundarios para el organismo.
En concreto, Ibuprofeno está indicado para la migraña, artritis, artritis reumatoide juvenil, artrosis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática y dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).
Advertencias y precauciones de la AEMPS
Como hemos comentado anteriormente, Ibuprofeno es un medicamento generalmente seguro, siempre que se consuma siguiendo las instrucciones de administración indicadas por un especialista médico.
No obstante, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) enumeran una serie de advertencias y precauciones. Es decir, diferentes situaciones en las que es necesario consultar a un especialista médico antes de tomar un medicamento antiinflamatorio no esteroideo como el ibuprofeno:
- En caso de tener edemas (retención de líquidos).
- Si padece o ha padecido algún trastorno de corazón o tiene la tensión arterial alta.
- En caso de tener asma o cualquier otro tipo de trastorno respiratorio.
- Si tiene alguna enfermedad de riñones o hígado.
- En caso de presentar síntomas de deshidratación. Por ejemplo, vómitos o diarrea grave.
- Si tiene o ha tenido una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en duodeno, mostrando malestar o dolor abdominal persistente.
- En caso de tomar de forma simultánea otro tipo de medicamentos que alteran la coagulación de la sangre.
- Si tiene la enfermedad de Crohn.
- Si está en tratamiento con diuréticos.
- En caso de padecer lupus eritematoso sistémico, ya que puede producirse meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias).
Todas estas situaciones no significan directamente que no puedas tomar un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) como el ibuprofeno, si no que su médico debe analizar el estado del paciente para determinar si es recomendable su consumo y en qué dosis.
Otras advertencias sobre antiinflamatorios no esteroideos
Por otra parte las personas con dolores de cabeza tras un tratamiento prolongada no deben tomar dosis más elevadas de este medicamento.
Igualmente, la AEMPS no recomienda un tratamiento con ibuprofeno a las personas que «padecen porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno».
Las autoridades sanitarias no recomiendan tomar este antiinflamatorio no esteroideo en caso de tener varicela, al igual que advierten que su médico establecerá un control más exhaustivo en caso de que el paciente tome ibuprofeno tras someterse a una cirugía mayor.