El ácido úrico es una sustancia que el propio organismo genera, pero que también puede aumentar por la ingesta de alimentos ricos en purinas. Si bien, los niveles demasiado altos de este ácido puede ser perjudicial para la salud.
La principal consecuencia de los niveles de ácido úrico en sangre elevados es el desarrollo de una enfermedad conocida como gota, además del desarrollo de cálculos renales.
No obstante, diferentes trabajos de investigación explican que los niveles de ácido úrico en exceso empeoran el pronóstico de pacientes ingresados con insuficiencia cardíaca aguda.
Ácido úrico e insuficiencia cardíaca
Estudios previos, como el realizado en el Hospital Universitario de Bellvitge-Idibell de Barcelona, aseguran que tener hiperuricemia (ácido úrico en sangre elevado) aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca aguda.
En este sentido, los investigadores explican que es posible reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca estableciendo un control adecuado sobre los niveles de ácido úrico en sangre.
Los datos recopilados en el trabajo de investigación mencionado anteriormente muestran que las personas que ingresan a un centro hospitalario con niveles de ácido úrico por encima de 8 miligramos por decilitro en sangre en hombres o por encima de 7 miligramos en mujeres, duplica la mortalidad en comparación con aquellas personas que no presentan hiperuricemia.
Tener niveles de ácido úrico demasiado elevado en sangre cada vez es más común entre la población, además de que su incidencia aumenta con la edad. Entre otras cosas, la hiperuricemia es considerado un marcador de estrés oxidativo y puede tratarse como un predictor del daño miocárdico y la peor evolución de estos pacientes.
En otro orden de cosas, uno de los principales problemas que contempla la hiperuricemia es que no se manifiesta mediante síntomas. Por ello, muchas personas desconocen que tienen niveles de ácido úrico elevado hasta que desarrollan algún problema de salud derivado o se realiza un análisis de sangre pertinente.
Medición de la hiperuricemia
Este tipo de investigaciones confirma que la medición del ácido úrico en pacientes con riesgo cardiovascular es un parámetro innovador que es de fácil acceso en cualquier centro hospitalario.
Según el estudio realizado por Hospital Universitario de Bellvitge-Idibell de Barcelona, «se debería implementar no solo en pacientes con insuficiencia cardiaca, sino para la prevención cardiovascular de todas las personas mayores de 45-50 años».
Al respecto, los autores de este estudio señalan que «la hiperuricemia es un factor de riesgo cardiovascular que puede favorecer la hipertensión arterial y problemas cardiacos, que a su vez desencadenan la insuficiencia cardiaca».
En cualquier caso, los investigadores siguen analizando las posibles asociaciones entre los niveles altos de ácido úrico y la insuficiencia cardíaca, así como su evolución.
Así, para evitar el riesgo de hiperuricemia es importante seguir un estilo de vida saludable, basado en el ejercicio físico y siguiendo una alimentación con limitación de los alimentos ricos en purinas que puedan aumentar los niveles de ácido úrico, como la carne roja, sesos, marisco o bebidas alcohólicas.