La vitamina B12 es una de las vitaminas más importantes para la salud del organismo. Igualmente, constituye uno de los nutrientes más particulares, debido a determinados factores. Así, la deficiencia de la B12 es la principal causa del desarrollo de anemia megaloblástica.
Para la correcta absorción de la vitamina B12 procedente de los alimentos, el organismo necesita producir una proteína conocida como factor intrínseco. De esta forma, las personas que tienen dificultades para generar esta proteína también tendrán problemas para contar con niveles óptimos de esta vitamina.
Igualmente, la principal característica de la vitamina B12 es que se encuentra únicamente en alimentos de origen animal, como marisco, variedades de carne, pescados, huevos, embutidos, vísceras o productos lácteos.
Algunos estudios sugieren que determinadas plantas como el aloe vera pueden contener trazos de vitamina B12, aunque no en cantidades suficientes como para alimentar de forma correcta al organismo.
Con todo ello, las personas que siguen una dieta vegana o vegetariana también suelen tener un mayor riesgo de desarrollar deficiencia de vitamina B12; especialmente si se trata de un tipo de dieta realizada sin la supervisión de un especialista en nutrición.
Niveles óptimos de B12
Antes de conocer cuáles son los alimentos que aportan mayor cantidad de vitamina B12, es necesario saber las necesidades nutritivas de las personas con respecto a esta vitamina. Esto nos ayudará a poner en contexto la riqueza de algunos alimentos.
En este sentido, desde el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos establecen una interesante guía sobre las cantidades recomendadas de B12 que deben tomar las personas en función de parámetros claves, como la edad y el sexo:
Etapa de la vida | Cantidad recomendada |
---|---|
Bebés hasta los 6 meses | 0,4 mcg |
Bebés de 7 a 12 meses | 0,5 mcg |
Niños de 1 a 3 años | 0,9 mcg |
Niños de 4 a 8 años | 1,2 mcg |
Niños de 9 a 13 años | 1.8 mcg |
Adolescentes de 14 a 18 años | 2,4 mcg |
Adultos | 2,4 mcg |
Mujeres y adolescentes embarazadas | 2,6 mcg |
Mujeres y adolescentes en período de lactancia | 2,8 mcg |
Contar con unos niveles adecuados de vitamina B12 es fundamental para la salud de la sangre y de las neuronas. Este nutriente, entre otras cosas, participa en la formación del ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el material genético que se encuentra presente en todas las células del organismo.
Además de ocasionar el desarrollo de anemia megaloblástica, la carencia de vitamina B12 también puede provocar diferentes afecciones de salud a nivel neurológico.
Alimentos más ricos en vitamina B12
Los expertos profesionales de ‘Guía del Suplemento‘ enumeran cuáles son los alimentos que constituyen las mayores fuentes de vitamina B12 para el organismo en cuanto a la proporción por cada 100 gramos de alimento.
Así, los moluscos como las almejas o los mejillones proporcionan 99 mcg por cada 100 gramos de alimento, lo que ayuda a completar la dosis recomendada diaria de B12 con creces en cualquier etapa de la vida.
El segundo alimento que aporta más vitamina B12 al cuerpo es el hígado de cordero que contiene 90 mcg de B12 por cada 100 gramos de alimentos. Además, otras fuentes importantes de esta vitamina son la carne de cordero, paté de pato, carne de pavo, carne de pollo o huevos.